Translate

martes, 28 de octubre de 2014

Microprocesadores

Microprocesador


El microprocesador (o simplemente procesador) es el circuito integrado central y más complejo de un sistema informático; a modo de ilustración, se le suele llamar por analogía el «cerebro» de un computador.

   
Es el encargado de ejecutar los programas, desde el sistema operativo hasta las aplicaciones de usuario; sólo ejecuta instrucciones programadas en lenguaje de bajo nivel, realizando operaciones aritméticas y lógicas simples, tales como sumar, restar, multiplicar, dividir, las lógicas binarias y accesos a memoria.

Esta unidad central de procesamiento está constituida, esencialmente, por registros, una unidad de control, unaunidad aritmético lógica (ALU) y una unidad de cálculo en coma flotante(conocida antiguamente como «coprocesador matemático»).









martes, 14 de octubre de 2014

Periferico de entrada: Mouse

Mouse:


El mouse (Ratón) es un dispositivo electrónico de pequeño tamaño, dotado con teclas (y a veces un bola, llamada trackball), operable con la mano y mediante elcual se pueden dar instrucciones a la computadora.










jueves, 9 de octubre de 2014

Microfono


 Tipos de Microfono

Micrófonos de campo magnético:
 
Estos micrófonos se basan en la inducción electromagnética, es decir, la aparición de una diferencia de potencial (voltaje) en un cuerpo expuesto a un campo magnético variable. Vamos a ver esto de forma que se entienda fácilmente. 

Esquema básico de un micrófono dinámico. En esta imagen podemos ver el esquema básico de un micrófono dinámico, el cual se basa en la inducción electromagnética. El funcionamiento es muy sencillo. Las variaciones de presión sonora mueven el diafragma, al cual hay unida una bobina, la cual a la vez está en medio de un campo magnético generado por imanes. Este movimiento provoca que la bobina, al moverse dentro de un campo magnético “vea” variaciones en dicho campo, generándose así una variación de potencial eléctrico en sus extremos y por tanto generando una corriente eléctrica. Cuanto más empuje la presión sonora el diafragma más corriente eléctrica vamos a generar.


Micrófonos de cinta:

El otro tipo de micrófono basado en inducción electromagnética es el micrófono de cinta. El funcionamiento básico es el mismo que el micrófono dinámico pero se sustituye el diafragma y la bobina móvil por un solo elemento. Este elemento es una cinta muy fina y ancha de aluminio. Las variaciones de presión acústica mueven la cinta dentro del campo magnético, generando la correspondiente variación de potencial eléctrico.

Los micrófonos “de campo magnético” tienen la característica que de sus partes móviles son bastante pesadas, más en los micros dinámicos que en los de cinta. Esto provoca que a altas frecuencias, que es donde más rápido se mueven las partes mecánicas, ese peso suponga un problema. Esto lo que hace es que este tipo de micros no tengan una buena respuesta a altas frecuencias. La caída típica a altas frecuencias en un micro dinámico suele ocurrir sobre los 10kHz. Como en los micros de cinta usan un material menos pesado que los dinámicos, esta caída a altas frecuencias suele darse a partir de 14kHz, por lo que estos micros tendrán una mejor respuesta en frecuencias altas que los dinámicos. 

Aparte de esas características frecuenciales hay que tener muy en cuenta la robustez de estos tipos de micros. Mientras que los micros dinámicos le puedes hacer todas las bestialidades que quieras (hay que ser muy bestia para romper un dinámico), los micros de cinta son muy delicados. Hay que tener en cuenta que la cinta es un elemento delicado y como tal se puede romper con facilidad, tanto por manejarlos sin cuidado como por ponerlos cerca de una fuente con mucha intensidad sonora. 

En cuanto a los micros de cinta deben tener en cuenta que debido a sus características constructivas son micros que dan una señal de salida muy débil, por lo que hay que apretarle bien a los preamplificadores donde esten conectados. De hecho si el pre que quieras usar no tiene suficiente ganancia casi que tendrás que buscar otro por mucho que te guste ese.


Micrófonos capacitivos:




Especificaciones de un micrófono 

Patrones polares:

El patrón polar de un micrófono es una representación gráfica de la respuesta direccional del micrófono. Es decir, de cómo responde el micro al sonido dependiendo del ángulo desde el que le llegue. Hay que tener en cuenta que la respuesta direccional de un micro no es la misma a diferentes frecuencias. A bajas frecuencias la respuesta direccional suele ser ancha, estrechándose a medida que la frecuencia aumenta.

Diagrama polar donde se puede ver la respuesta direccional dependiente de la frecuencia.


 Existen tres tipos fundamentales de patrones polares: Direccional, onmidireccional y bidireccional.

Onmidireccional:
 
Los micrófonos con patrón omnidireccional no discriminan el sonido en función de su procedencia, es decir, captan el sonido por igual independientemente de donde venga. Cuando usamos micrófonos con este tipo de patrón polar nos va a ser imposible discriminar sonidos dependiendo de su procedencia, por lo que la toma va a estar expuesta a la fuente que queramos grabar y a otras fuentes que actúen a la vez. Además debemos tener en cuenta que este tipo de micros van a recoger una cantidad considerable de ambiente acústico de la sala donde estemos grabando.


Bidireccional:
 
son micrófonos que captan por igual sonidos que provienen de su parte frontal como de su parte trasera, ignorando lo que incide en sus laterales. La figura en 8 es típica de los micrófonos de cinta debido a colocación de la cinta, aunque hay métodos constructivos para hacerlos direccionales. Por ejemplo podemos usar este tipo de micros cuando queramos captar en la misma toma dos fuentes de sonido enfrentadas o si requerimos alguna técnica microfónica estéreo basada en uno o más micros bidireccionales (como la técnica Blumlein).

Direccional:
 
 Los micrófonos con patrones polares direccionales captan sonido principalmente de su parte frontal e ignoran lo que proviene de su parte trasera. Dependiendo de lo mucho que estrechen su diagrama polar en su parte frontal podemos hablar de micrófonos cardioides o supercardioides. Los supercardioides tienen la cualidad de que aunque estrechan el diagrama polar en su frontal son más sensibles a sonidos procedentes de su parte trasera (existen tambien los llamados hipercardioides, similares a estos en cuanto a su direccionalidad). Este tipo de micrófonos son de uso casi imprescindible cuando se quiere aislar la toma de una fuente sonora en ambiente muy ruidoso o cuando interactúa con otras fuentes simultaneas (como el caso de que queramos grabar diferentes elementos de una batería por separado o si queremos reforzar por ejemplo en una grabación sinfónica únicamente una determinada sección).